miércoles, 14 de octubre de 2015

MAPA GEOLÓGICO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CORBONES

Mapa de realización propia con ArcGIS.

          Este es el mapa geológico de la memoria de mi proyecto de fin de grado. En el se representa la geología de la cuenca hidrográfica del río Corbones. El mapa esta realizado íntegramente con ArcGIS, en base a las capas de información descargadas de la pagina del IGN.

          Espero que os guste, ya iré subiendo mas mapas del proyecto al blog. Saludos!








martes, 23 de junio de 2015

FOTOSINTESIS C3 Y C4

Las plantas C3 utilizan solo el ciclo de Calvin para la fijación de carbono. Alrededor del 85% de las especies de plantas son C3.
Estas plantas tienen el inconveniente de que en condiciones secas-calientes, su eficiencia fotosistémica sufre debido a un proceso llamado fotorrespiración. Cuando la concentración de CO2 en los cloroplastos cae por debajo de aprox. 50 ppm, el catalizador rubisco que ayuda a fijar el carbono, comienza a fijar oxígeno en su lugar. Esto supone un tremendo derroche de la energía recogida de la luz, y hace que la enzima rubisco funcione a tal vez una cuarta parte de su velocidad máxima.

el problema de la fotorrespiración en plantas C4, es superado por una estrategia de dos etapas que mantienen el CO2 alto y el oxígeno bajo en el cloroplasto, donde opera el ciclo de Calvin. La clase de plantas llamadas intermedias C3-C4 y las plantas CAM, tambien tienen mejores estrategias que las plantas C3 para evitar la fotorrespiración.

Las plantas C4 nunca se saturan con la luz y muchas superan en condiciones calientes a las C3. Utilizan un proceso de dos etapas donde el dióxido de carbono se fija. La ventaja que tiene este proceso, es que el bombeo activo de carbono hacia la célula de la vaina fascicular, y el bloqueo de oxígeno, producen un entorno de 10-120 veces como mucho de dióxido de carbono disponible para el ciclo de Calvin, y la rubisco tiende a ser utilizada de manera óptima. La alta concentración de CO2 y la ausencia de oxígeno, implica que el sistema nunca experimenta los efectos detractores de la fotorrespiración.

El inconveniente de la fotosíntesis C4, es la energía extra en forma de ATP que se utiliza para bombear los ácidos de 4 carbonos a la célula de la vaina fascicular, y el bombeo del compuesto de 3 carbonos de vuelta a la célula mesófila, para la conversión a PEP. Esta perdida en el sistema, es la razón por la que si hay una gran cantidad de agua y Sol, las plantas C3 superan a las plantas C4.


Forzamiento radiativo. Cambio Climatico.

"Es una forma de cuantificar la variación en el clima, forzado por algún factor".

La influencia de un factor que puede causar un cambio climático, como por ejemplo, un gas de efecto invernadero, se evalúa a menudo en términos de su forzamiento radiativo, que constituye una medida de cómo el equilibrio del sistema atmosférico de la Tierra se comporta cuando se alteran los factores que afectan al clima.

La palabra radiativo proviene del hecho de que los factores cambian el equilibrio entre la radiación solar entrante y la radiacion infrarroja saliente dentro de la atmósfera terrestre. El equilibrio radiativo controla la temperatura de la superficie terrestre. El término forzamiento se utiliza para indicar que el equilibrio radiativo de la Tierra está siendo separado de su estado normal, es decir, esta siendo forzado, ya sea positiva o negativamente.

Un forzamiento radiativo se cuantifica por lo general como la "tasa de cambio de energía por unidad de área medida en la parte superior de la atmósfera", y se expresa en w/m^2.

  • Cuando un forzamiento radiativo se evalúa como positivo, la energía del sistema atmosfera-tierra se incrementa, conduciendo al calentamiento del sistema.
  • Por el contrario, un forzamiento radiativo negativo hará que la energía disminuya, conduciendo a un enfriamiento del sistema.
Todos los forzamientos radiativos ocurren debido a uno o más factores que afectan al clima y se asocian a actividades humanas o procesos naturales.


GAS DE EFECTO INVERNADERO
FORZAMIENTO RADIATIVO
CAUSAS NATURALES
CAUSAS ANTROPOGÉNICAS
Dioxido de carbono (CO2)
1,46 w/m2 que representa el 60% del total de los cambios en las concentraciones de los GEI, muy resistentes y mezclados homogéneamente en todo el planeta.
·         Reducción de la absorción terrestre de CO2 durante los años de “El niño”, captando los océanos más CO2 que de costumbre.
·         Variación del clima estacional.
·         Oxidación de carbono orgánico por la quema de combustibles fosiles.
·         Deforestación.
Metano
(CH4)
0,48 w/m2, representa el 20% de los GEI, muy persistente y mundialmente bien mezclado.
·         Humedales.
·         Agricultura.
·         Ganaderia extensiva.
·         Actividades relacionadas con el gas natural.
·         Vertederos.
Óxido nitroso
(N2O)
0,15 w/m2, que es el 6% de los GEI, muy persistente y mezclado mundialmente.
·         Procesos biológicos en suelos y océanos.
·         Uso de fertilizantes, agricultura. N2
·         Combustión de biomasa.
·         Actividades industriales.
·         Ganadería extensiva.
Halocarburos
Ej: CFCs
0,34 w/m2, que es el 14% de los GEI, muy persistente y bien mezclado mundialmente.
·         Los rayos ultravioleta los destruyen en la troposfera, dejando átomos libres de Cl- y Br que destruyen la capa de O3.
·         Actividades industriales.
Ozono
(O3)
0,35 ± 0,2 w/m2. Ha aumentado el forzamiento de los GEI antropogénicos.




lunes, 22 de junio de 2015

EL ATLÁNTICO Y SUS CORRIENTES OCEÁNICAS

El papel de los océanos es imprescindible tanto para el clima como para los flujos de CO2 en los sistemas de la biosfera. Por un lado absorbe energía solar que gracias a sus corrientes lo distribuye entre el ecuador y los polos, y por otro lado actúa como sumidero de CO2, modificando la concentración de este gas de efecto invernadero en la atmosfera y ajustándolo al ciclo natural, de este modo los océanos contienen 50 veces más CO2 que la atmosfera y 20 veces más que la biosfera. En condiciones naturales estos ciclos se mantienen en equilibrio, pero el problema es el aumento  de las emisiones desde la revolución industrial a mediados del siglo pasado, lo que está provocando desbarajustes en los ciclos.
El océano Atlántico está situado entre las dos grandes potencias mundiales en cuanto a producción de CO2, América y Europa. Y estas grandes potencias, entre otras, están aumentando considerablemente sus emisiones de CO2 antropogénico a la atmosfera, con los problemas que esto lleva consigo.
Este problema es un ciclo que se retroalimenta, me explico; el CO2 es un gas de efecto invernadero, y como tal, contribuye a la aceleración del cambio climático, y por supuesto, cuanta más cantidad haya en la atmosfera peor será y más rápido será el incremento de la temperatura media en la tierra. Al aumentar más la temperatura media de la tierra los océanos reciben más calor y estos están aumentando la temperatura de sus capas más superficiales, de tal manera que el calor alcanza cada vez capas más profundas, y esto está provocando un desequilibrio entre las aguas superficiales más calientes que circulan del ecuador a los polos, y las aguas más profundas y más frías que circulan de los polos  al ecuador, y este desequilibrio conlleva en que las corrientes marinas se están ralentizando, lo cual a su vez afecta a que los mares cada vez asimilan menos CO2 atmosférico, lo que contribuye aún más en el almacenaje antinatural y excesivo de CO2 en la atmosfera, volviendo de nuevo al comienzo del ciclo, y realimentándose constantemente y exponencialmente, corriendo el grave peligro de que en algún momento las corrientes marinas dejen de funcionar, y deteniéndose así el flujo entre las aguas ecuatoriales y las polares, cuyas consecuencias podrían ser catastróficas para la vida en la tierra.
Las zonas más afectadas precisamente, si se detuvieran las corrientes oceánicas, serían los países situados en el hemisferio norte, y más concretamente los situados en la zona del Atlántico norte, si esto sucediese, estas zonas entrarían en largas etapas de temperaturas bajo cero, con las múltiples consecuencias que esto provocaría tanto para la vida de las plantas como en los animales y seres humanos.
En definitiva, la historia de siempre, esta vez el escenario es el océano Atlántico y los protagonistas y los culpables somos los de siempre, y lamentablemente no parece que haya mucha conciencia por parte de los gobiernos que tienen mayor peso en la toma de decisiones respecto a los modelos de sociedad y de consumo en el que vivimos, ya que no les interesa por múltiples motivos, que no cabe en este trabajo entrar a analizar, pero que ahí están.
Y como cita el texto base de este trabajo: “Los científicos llevan tiempo estudiando el funcionamiento del Atlántico porque es el océano que almacena mayor cantidad de CO2 respecto a su volumen total (solo el Atlántico Norte absorbe anualmente un tercio de todo el dióxido de carbono captado por los océanos)”. Es algo a tener en cuenta.





Bibliografia.
-          Captación de CO2 antropogénico en el atlántico. Aida F. Ríos. Departamento de Oceanografía Instituto de Investigaciones Marinas. CSIC.
-          Flujos de CO2 océano-atmósfera. ME De La Cruz-Orozco, JE Valdez-Holguín, G Gaxiola-Castro, M Mariano-Matías, TL Espinosa-Carreón.

-          Corrientes marinas II. J. Rubén G. Cárdenas.
Powered By Blogger